Skip to main content

Oliva de la Frontera. Susurro en la Oscuridad. Testimonio.

01 Febrero 2017
01 Febrero 2017

El 26/11/2016 recibo un correo electrónico con el siguiente contenido:

Mis padres y mis abuelos fueron, de Oliva de la Frontera, mis abuelos maternos, vivían en la misma ribera Ardila, que hace frontera con Portugal. En el año 1936, los que por allí huían, hacia Portugal, dejaron testimonios que la historia no ha escrito.
Mi respuesta a Feliciano, fue lo más rápida posible, invitándolo a exponer lo que conocía en mi web.
Su segundo correo contenido que expongo a continuación:
Mi nombre es Feliciano Ciria Moreno; Nací el año 1958, viví hasta los 14 años en el lugar que se indica, (Campo Oliva, cerca de la ribera Ardila) Al hacer el artículo adjunto (el cual publicamos seguido de este correo), he tratado de usar mis recuerdos de los que mis padres, ya fallecidos, por causas naturales me contaron.
Como es indicado en el escrito se actúa con las condiciones que en él se explican, te ruego una vez leído, me comentes para así tu decidir que hacer con él, otra parte trata de la convivencia que en aquel campo fronterizo hubo, la cual me tocó vivir, (después de la guerra. Como vivieron las personas que estaban allí en aquellos momentos, en contrabando de café… el sentir de aquellas personas que vivían en el campo, pero en OLIVA DE LA FRONTERA, LES HABÍAN FUSILADOS A SERES QUERIDO…
Un cordial saludo.
SUSURROS EN LA OSCURIDAD. De Feliciano Ciria Moreno.
 En un lugar cerca de la Raya, en el Campo Oliva, en la Cumbrabajo, (Rincón y Corte), llamando los Barracones, en la loma tenían la choza y vivía un matrimonio Olivero que tenía tres hijas y un hijo. Vivían de su rebaño y senaria con mucha escasez como era habitual en aquella época. El benjamín de la familia tenía siete años y eran los meses de los finales del verano del año 1936.  En aquellos meses se decían muchas cosas, que España ESTABA PARTIDA EN DOS… Hablaban de MEDELLÍN, DE LA SERENA,.. Todo pasaba y nuestra Oliva. Que era uno de los pueblos que habían quedado atrás, a la izquierda, en el sentido de ir desde el sur (Sevilla), hasta Mérida, (La conocida Vía de la Pata). Como Olvidada…?. Todo ese tiempo dio lugar a que por nuestro Campo Oliva, en la zona de la Raya, frontera en este caso natural Ribera Ardila, camino de Barrancos, comarca de Bajo Alentejo. Portugal, llegan muchas personas escapando de la guerra, algunos se LLEGAN HASTA LAS CHOZAS... Bebían agua y les daban, los que allí vivían, lo que podían.
mapa
 UN DÍA LLEGÓ UN HOMBRE QUE LE HABÍAN (FUSILADO), es decir, le disparo un pelotón y lo hirieron en una pierna, no le dieron tiro de gracia, lo dieron por muerto y así fue como llegó a la Raya, lo último que escuche decir a mis mayores que la pierna, la herida se le puso negra, posiblemente gangrena gaseosa.
TAMBIÉN ESTUVIERON POR ALLÍ DOS MUJERES QUE DABA MIEDO, VERLAS, RAPADAS, LO QUE CONTABAN HACIA QUE LAS TOMASEN POR LOCAS, no la cavia en la cabeza de nadie semejantes disparates, les echo gritar: ARRIBA ESPAÑA Y QUE MUERA LA PELA, EN PÚBLICO, DESPUÉS DE OBLIGARLES A TOMAR ACEITE DE RESINA... No supe nunca de donde eran, ni como escaparon. (Hay un saludo olivero que pregunta que (¿Cómo se ha escapao? Refiriéndose a lago conocido por las dos partes). Allí, en el campo (ironías de la vida), le dieron aceite de oliva, a una de ella que había comido cicuta, como sabido es que en los arroyos de los campos (también en el arroyo de los Barracones), crece la conocida (Cicuta) cuyo envenenamiento es tratado con aceite de oliva, remedio usado para los animales, que comen de esta planta. Por lo escuchado, la intención de comer Cicuta era el suicidio, morir antes que volver a lo pasado.
LA ROCIANA POR TUGUESA (Russianas), EL CASTILLO NODRE (Noudar), hablaban de estos lugares, pero poco a poco se sabían de ellos, otros rondaban por la zona algunos días, comían lo que daba el campo: algo de caza, peces de la ribera, hasta hubo quien se intoxicó por comer jaramagos; las noticias que llegaban eran desconcertantes no sabían qué estaba pasando en aquella España. Todo tomaba una dinámica incomprensible… no tenían referencias y quien sabía algo callaba y el silencio largo estaba por llegar.
38589 2350 GCE
HUBO BATIDAS DE ROJOS, POR HOMBRES VESTIDO DE CAQUI, POR AQUELLOS CAMPOS, (utilizando literalmente las palabras del testimonio;) a veces los perseguidores llegaban hasta la Ribera, e incluso la cruzaron persiguiendo a sus víctimas, disparan, simulando fusilamientos, (en algunos casos no fue simulación, los portugueses debieron enterrar para evitar abandono de los cadáveres), en aquellos campos, los disparos se escuchaban desde muy lejos, provocaban miedo, angustia y sufrimiento, se escuchaban muchas cosas, muchas barbaridades que escribirlas sin ofender la dignidad humana, es difícil; estas líneas tan solo pretende reflejar los testimonios allí escuchados, no se escribe ningún nombre aún recordado, por la dignidad y el respeto que merece el eterno descanso de los fallecidos, de uno y otro bando, la memoria de esa tercera y cuarta generación que vivimos, preferente no ser conocidos, ni referido por aquellos sucesos, sus padres les dijeron en muchos casos NI ACORDARSE SIQUIERA, NUNCA MÁS.
La escasa información escrita sobre aquel lugar, es motivo de escribir estos testimonios, por qué tenemos que conocer nuestra historia, aquel, por ser un lugar apartado de las poblaciones, también tiene su historia, ya son pocos los que en los susurros, ente sollozos y muecas, de eso no se habla, escucharon lo que sucedía. Las fotos dan la idea de vida y el lugar exacto de donde sucedió, como el plano del mapa donde se sitúa, los acontecimientos, la última foto, un lugar en cualquier punto de España, en el agosto del 1936. EXISTEN LOS RESTOS DE LA CHOZA MENCIONADA, no se publica por la misma razón ya explicada.
Un día llamaron a unos cuantos de los que vivían en el campo, se presentaron en el Ayuntamiento de Oliva, los detuvieron y los soltaron al día siguiente, no sé si a todos, la abuela del que escribe estas líneas, estuvo esa noche sola, en el campo, en la choza, con sus cuatro hijos, no lloro por qué no podía, no podía decir la verdad a los niños, los metió en la cama y al día siguiente cuando llego el abuelo después de su liberación lo abrazo y no pudo decir palabra alguna, murió a los pocos días. Al poco tiempo detuvieron a un sobrino de mi abuelo, (era ciego de nacimiento, vendía lotería y la familia nunca supo la causa del arresto, al tiempo llamaron al abuelo para que viera quien lo había apuntado en el libro, murió sin relevar el secreto, tres años después de la muerte de mi abuela). Su madre, la del ciego, trato de esconderlo diciendo que no estaba, que se había ido, pero él dijo que no podía escaparse por qué era “ERA CIEGO”. Lo subieron al camión, su madre gritaba, la habían caído al suelo, "NO POR DIOS NO, MI QUE MI HIJO ESTÁ CIEGO" Y UN HOMBRE VESTIDO DE CAQUI, CON UN HORCÓN EN LA MANGA IZQUIERDA, LE APUNTABA CON EL FUSIL AL GRITO DE: “ROJA, CÁLLATE O TE PEGO UN TIRO”.
Junto con cuatro más los llevaron al Ayuntamiento ante un juez de causa, no sabemos cuál, le dieron la bendición hablando de lo injusto de su causa y lo contento que él debería irse de es te mundo, camino del cementerio, AL CIEGO POR SER CIEGO, NO LO HABÍAN REGISTRADO, NI LO MANIATARON POR QUÉ COMO ERA CIEGO NO LE ECHARON NI EN CUENTA, SACO UNAS TIJERAS Y CORTO LAS CUERDAS DE LOS QUE EN AQUEL CAMIÓN IBAN, QUE COMO PUDIERON ESCAPARON, HUBO PERSECUCIONES E INCLUSO DISPARARON ALGUNO, NO SE SUPO NADA MÁS, años después un superviviente de aquel camión paso por Oliva, para estar un rato con la familia de quien siendo ciego le había salvado la vida.
Lloraron mucho aquel día, todos decían algo sobre la muerte de aquel ciego, lo mala que pudo ser por haber salvado aquellas vidas.
Nota: Este escrito está expuesto, tal y como se ha recibido por correo. Cambiando la última foto.
                                                              ----------------------------------------------------------------------
Este artículo, que expongo a continuacion, confirma lo expuesto en el anterior textimonio
Parte de un artículo publicado por el diario digital https://www.republica.com/
  1. 5. REFUGIADOS REPUBLICANOS EN PORTUGAL[1]
Millares de refugiados republicanos (andaluces y extremeños, sobre todo), entraron en número imposible de cuantificar con exactitud, a lo largo del verano de 1936 en Portugal. Se les instaló en campos de concentración, y en establecimientos carcelarios y militares diversos, casi siempre en la idea de devolverlos a España a seguir su triste suerte.
De especial relevancia fue la ayuda que a los fugitivos republicanos de Badajoz se prestó en la localidad fronteriza portuguesa de Barrancos, situado a pocos kilómetros de la raya[2].
Las tropas franquistas habían entrado por el sur en la provincia de Badajoz, de modo que muchos pacenses vieron en la frontera la posibilidad de fuga para huir de las crueldades de la guerra. De modo que, siguiendo el curso del río de Ardila (un afluente del Guadiana que sirve de raya en un tramo de casi veinte kilómetros) de la Raya, muchos fugitivos llegaron a Barrancos[3]. Un municipio muy pobre en aquella época, que los acogió como si fueran hermanos; creándose para ellos dos campos de refugiados a los que diariamente llevaban víveres. Además, muchas familias escondieron en su propia casa a varios de los perseguidos para evitar que los militares españoles los detuvieran y, muy probablemente, los fusilaran.
Unos 1.500 extremeños procedentes de pueblos como Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros, Villanueva del Fresno, Valencia del Mombuey y Fregenal de la Sierra salvaron su vida gracias a esta muestra de solidaridad tanto del pueblo de Barrancos como de los guardias portugueses que tenían la misión de vigilar la frontera. Al frente estaba el teniente António Augusto de Seixas, que se enfrentó a sus superiores y se jugó su puesto al considerar una injusticia la situación de los refugiados que llegaban del otro lado.
Barrancos organizó los dos aludidos campos de refugiados: Coitadinha y Russiana. Ambos ubicados en un paraje de singular belleza y que ha sido promovido a Parque Nacional. El primero era legal y conocido por las autoridades portuguesas, mientras que el segundo fue un invento del propio teniente Seixas para dar cobijo a los españoles, sin que el Gobierno del dictador Salazar tuviera inicialmente.
Los campos de los refugiados españoles, se clausuraron a las pocas semanas, y los españoles se trasladaron en camión hasta Lisboa y de allí al puerto de Tarragona, según un acuerdo al que llegaron las autoridades portuguesas y el Embajador de España. El teniente Seixas fue castigado por su actuación con dos meses de suspensión y el paso obligatorio a la reserva. Sin embargo, gracias a su humanidad, más de mil extremeños salvaron su vida. Para ellos, los habitantes de Barrancos se convirtieron en héroes anónimos de la guerra que les tocó vivir[4].
  1. 6. LA PROPAGANDA SALAZARISTA Y EL MITO DEL ALCÁZAR DE TOLEDO
Tras la eclosión de la guerra en España, la diplomacia salazarista puso en marcha toda una orquestada campaña contra la República Española, a la que acusaban de promover la “revolución internacional” y de ser un satélite de Moscú, con claras pretensiones territoriales sobre Portugal; resucitándose de esa manera el viejo mito del “perigo espanhol”. Prensa, radio y cine portugués se pusieron del lado insurgente contra la República, prácticamente desde el primer día de guerra.
El ya mentado embajador español en Portugal, Claudio Sánchez-Albornoz, denunció las infamias de estas campañas de las que él era un objetivo clave, y destinadas a provocar el corte de relaciones oficiales entre ambos países, que finalmente se produjo el 23 de octubre de 1936.
Precisamente, según las consignas propagandísticas de los diarios portugueses, el Estado Novo era el modelo que pretendía instaurar el general Franco en España, mitificado como el “Salazar español, que admiraba la obra del dictador portugués y seguía sus pasos”. La figura de Salazar era la de un padre protector, bondadoso, trabajador, incansable, austero, y que sabía lo que convenía a los portugueses.
En cuanto al cine, el gobierno portugués se mostró, al principio, reticente a la proyección de documentales sobre la guerra, pero pronto empleó las producciones propias y su Cinema Popular Ambulante para hacer propaganda anticomunista; pueblo por pueblo, por las zonas fronterizas de Portugal con el fin de impedir el contagio “revolucionario” del bando leal. En ese sentido, hay que citar el largometraje de Aníbal Contreiras A Caminho de Madrid, excelente regalo propagandístico para los facciosos; así como la colaboración entre Cifesa y Lisboa Film, a partir de 1937, fundamental para que el bando insurgente pudiese contar con títulos propios al margen de la cinematografía alemana e italiana.
A su vez, el cine franquista, no ocultó la alianza con la dictadura de Portugal, lo que se reflejó en la realización de la cinta Homenaje a Portugal (1936). El Estado Novo, por su parte, difundió en España el largometraje A Revoluçâo de Maio (1937), todo un símbolo del salazarismo en los años treinta, que fue utilizado como principal exponente de la propaganda de Salazar en aquellos años[5].
Dentro de lo que fue la intensa propaganda desde los dos bandos de la guerra, cabe resaltar lo que en Portugal significó el caso muy particular del Alcázar de Toledo, una fortificación –construida por Carlos V en el siglo XVI—, que fue conquistado a los republicanos por Franco. En lo que fue una muy controvertida decisión militar, pues mandó desviar las columnas que se dirigían a Madrid hasta Toledo, para levantar el sitio del Alcázar, donde resistía, desde dos meses atrás, el coronel Moscardó, a la cabeza de una guarnición de varios centenares de guardias civiles, y nueve miembros de la Academia de Infantería y falangistas; con sus familias, que contaban con todo el arsenal militar de la fábrica de armas de la capital del Tajo. En total eran unas 1.800 personas.
La oportunidad propagandística que brindaba el acontecimiento que referimos, fue seguramente un atractivo decisivo para que Franco se decidiese a desviar las tropas hacia Toledo, en vez de lanzarse directamente al asalto de Madrid; llegando a reconocer el propio caudillo –en entrevista concedida al corresponsal luso Armando Boaventura—, que militarmente la operación fue un error. Pero, políticamente, significó todo un éxito por su enorme rentabilidad política para él, apareciendo ante la opinión pública internacional como el salvador de los héroes asediados.
En Portugal, el Alcázar de Toledo se convirtió en un mito empleado para mostrar una imagen cobarde y bárbara del bando leal a la República: “Sus milicianos eran crueles, dinamiteros a los que no les importaba la vida de las mujeres y los niños encerrados en aquel emblemático edificio”. Mientras, los rebeldes luchaban con heroísmo hasta la muerte sin importarles más que la Patria. Ese fue el mensaje de la propaganda que los medios de comunicación portugueses, machaconamente repetido por el Rádio Club Portugués, que, además, prestó un excepcional servicio a los sitiados, ya que estos conocían la marcha de los acontecimientos por sus emisiones.
En los diarios portugueses de aquel tiempo, hay extensa información sobre los homenajes públicos en honor a los cadetes de Toledo. En ese aspecto, la Iglesia portuguesa participó en la consagración de los “héroes españoles con la celebración de liturgias que atribuyeron a la defensa militar, definitivamente, la condición de milagro”.
Entre la producción bibliográfica sobre la gesta de Moscardó destaca el opúsculo editado en portugués, alemán, italiano y español por el diplomático Álvaro Teixeira y redactado por el ya citado Annando Boaventura titulado, como no podía ser de otra manera, El Milagro de Toledo (1936). Folleto que tuvo una notable difusión en España y Portugal.
Seguiremos la próxima semana, para poner punto final al artículo sobre Portugal en la guerra civil española, con la entrega número V. Y como siempre, el autor queda pendiente de los comentarios de los lectores de Republica.com en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
[1] César Oliveira, “Portugal e a guerra civil de Espanha”, en Ramón Tamames, A guerra civil de España, Ediçôes Salamandra, Lisboa, 1986. También Maria Dulce Antunes Simôes, Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española, Club de Lectura y Cine “Leer en imágenes”, Mérida, mayo de 2011.
[2] Rocío Sánchez Rodríguez, “1.500 extremeños se salvaron en Barrancos”, Hoy, 22.III.2009.
[3] Es sede de un municipio con 168,43 km² de área y hace frontera al norte y al este con los municipios españoles de Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey (provincia de Badajoz) y de Encinasola (provincia de Huelva), al sur y al oeste con el municipio de Moura y al noroeste con el municipio de Mourão. Barrancos posee grandes conexiones culturales con España, ya que la localidad de Encinasola está a tan solo 9 km de Barrancos, mientras que la localidad portuguesa más cercana (Santo Aleixo da Restauração), está situada a 21 km. Las manifestaciones más visibles de este “parentesco” cultural son el dialecto que allí se habla, y la supervivencia hasta nuestros días de la “tourada” en las que se ejecuta el toro. La villa de Barrancos es el único sitio en Portugal donde es legal esa ejecución del animal en la arena. Esta excepción fue consagrada en la ley portuguesa en 2002. La gente de Barrancos, una pequeña localidad alentejana de 2.000 habitantes, a tres kilómetros de la provincia de Huelva, saltó en 1998 a las páginas de la prensa internacional por hacer caso omiso al despliegue policial que todos los años intentaba evitar la muerte del toro en la plaza en sus corridas de estilo español, una práctica prohibida en Portugal desde 1928, y legalizada para Barrancos en 2002. Begoña Pérez, “Portugal también grita ¡olé!”, El Mundo, 31.VIII.2002; www.wikipedia.org; www.portaltaurino.net
[4] Tras su salida del cuerpo, el Teniente Seixas se mantuvo como empresario en Sines, falleciendo en 1958. La historia ulterior fue desvelada por el historiador pacense Francisco Espinosa Maestre en su obra La columna de la muerte, dando a conocer por primera vez en una obra literaria los hechos acaecidos. En abril de 2010, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, inauguró en la localidad de Oliva de la Frontera un monumento en honor al teniente Seixas en agradecimiento por la ayuda prestada a los refugiados extremeños en 1936. www.wikipedia.org
[5] De gran interés son las crónicas de los combates portugueses en Extremadura y Andalucía durante los meses de julio a diciembre de 1936, recogidos en la obra de Manuel Burgos Madroñero “Crónicas portuguesas de la Guerra Civil 1936. Los informes consulares de Andalucía y Extremadura”, Estudios Regionales, nº 15/16 (1985/86), pp. 425-489.
Parte de un artículo publicado por el diario digital https://www.republica.com/
Portugal en la guerra civil española (IV)
Por RAMÓN TAMAMES | 27/08/2014 
 contacta.png
 
 

Contáctame

Lo más leido

Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano.
Visto: 81466
Mérida, 11-08-1936 - (La foto)
Visto: 79499
Valle de la Serena. Frente Republicano. 1ª línea. Tamburrero.
Visto: 79442
Retamal de Llerena. Los Castillos. Posición Puerto de Argallanes.
Visto: 78138
Cementerio de los Italianos. Campillo de Llerena.
Visto: 77418
Fuente del Arco. Refugio polvorín antiaéreo, estación ferrocarril. Ampliación.
Visto: 76049
Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente
Visto: 75919
"Frente Extremeño" Primeras jornadas.
Visto: 73622
Zafra. Fotos para la memoria
Visto: 71341
Medellín. Frente Republicano. (Ampliación).
Visto: 71302

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades estadísticas y funcionales. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración de su navegador consultando nuestra Política de Cookies. Saber más

Acepto